Wednesday, July 09, 2025

El Papa recibió a Zelenski en Castel Gandolfo para avanzar en una "reunión de alto nivel" que acabe con la invasión rusa de Ucrania


"Estoy muy agradecido a Su Santidad por acogernos y por su ayuda"

Zelenski tiene previsto presidir mañana en Roma junto a la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, la inauguración de la IV Conferencia Internacional sobre la Reconstrucción de Ucrania que se celebrará el jueves y el viernes en la capital italiana

Se trata del segundo encuentro oficial entre ambos después de que León XIV recibiese en una audiencia a Zelenski tras la misa de inicio de su pontificado, el pasado 18 de mayo

El Santo Padre expresó su dolor por las víctimas y renovó su oración y cercanía al pueblo ucraniano, animando todos los esfuerzos encaminados a la liberación de los prisioneros y a la búsqueda de soluciones compartidas

El papa León XIV ha recibido este miércoles al presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, en su residencia estival de Castel Gandolfo, a las afueras de Roma, informó la Santa Sede.

"El Santo Padre recibe esta mañana en audiencia al señor Volodímir Zelenski, presidente de la República de Ucrania, y su comitiva", se indica escuetamente en el boletín diario sobre la actividad del pontífice.

El mandatario ucraniano ha llegado a las 13.30 horas locales (11.30 GMT) a la villa Barberini de Castel Gandolfo, donde León XIV reposa este verano.


A las puertas de la villa fue recibido por el jefe de la Prefectura de la Casa Pontifica, Leonardo Sapienza, y por un piquete de honor.

Acto seguido empezó el encuentro con el pontífice, según indican a EFE fuentes de la Santa Sede.

Comunicado oficial del Vaticano

Esta mañana, el Santo Padre León XIV ha recibido en audiencia en la residencia de Castel Gandolfo a S.E. el Sr. Volodymyr Zelenskyy, presidente de Ucrania, con quien ha conversado sobre el conflicto actual y la urgencia de encontrar caminos justos y duraderos hacia la paz.

Durante la cordial conversación, se reiteró la importancia del diálogo como vía privilegiada para poner fin a las hostilidades. El Santo Padre expresó su dolor por las víctimas y renovó su oración y cercanía al pueblo ucraniano, animando todos los esfuerzos encaminados a la liberación de los prisioneros y a la búsqueda de soluciones compartidas.

El Santo Padre ha reafirmado su disposición a acoger en el Vaticano a los representantes de Rusia y Ucrania para las negociaciones.

Zelenski tiene previsto presidir mañana en Roma junto a la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, la inauguración de la IV Conferencia Internacional sobre la Reconstrucción de Ucrania que se celebrará el jueves y el viernes en la capital italiana.

Se trata del segundo encuentro oficial entre ambos después de que León XIV recibiese en una audiencia a Zelenski tras la misa de inicio de su pontificado, el pasado 18 de mayo.

Entonces, el mandatario agradeció al pontífice la petición a favor de "una paz justa" que el papa realizó en la ceremonia de su entronización ante más de 150 delegaciones de todo el mundo, entre ellas la de Ucrania.

"La martirizada Ucrania espera finalmente negociaciones para una paz justa y duradera (...) Imploramos la intercesión de María para que nos de el don de la paz y conceda consuelo a quienes sufren", dijo León XIV.

Zelenski, por su parte, aseguró que cuenta con el Vaticano para buscar una reunión de "alto nivel" que termine con la guerra. "Estoy muy agradecido a Su Santidad por esta reunión, por acogernos y, por supuesto, por su ayuda", declaró el presidente ucraniano.

"Por supuesto, queremos la paz, queremos que esta guerra termine y contamos con el Vaticano y con Su Santidad para que nos ayuden a encontrar un lugar para una reunión de alto nivel con los líderes, con el fin de poner fin a esta guerra", dijo el mandatario a la salida de su audiencia.

RD/EFE

 

Sacerdotes en la encrucijada por José María Rodríguez Olaizola, sj



Un joven sacerdote italiano apareció, la pasada semana, muerto en su casa. Se había suicidado. La noticia ha provocado infinidad de ecos -también este- en redes.  Quizás impresiona especialmente al imaginar que la fe -que damos por supuesto y asentada en la vida de alguien que se consagra de este modo- no fue suficiente. Que no encontró en el evangelio la fortaleza necesaria para seguir, que la noche oscura que sin duda atravesó (fueran los motivos los que fueran) no se disipó con la luz del espíritu. Impresiona. Pero es real. Y es así.

Ni siquiera la fe nos protege de la vida, de la tormenta y de la fragilidad del ser humano. El sacerdote no es alguien que, por tenerlo todo mucho más claro se haya convertido en un cristiano invulnerable. De hecho no lo tiene todo mucho más claro. Participa de las zozobras, de los quebrantos, de los temores y las inseguridades; del mismo modo que participa de las alegrías, las fiestas, la valentía y la convicción del ser humano ante las incertidumbres de la vida. Ama a Jesús hasta el punto de consagrar su vida, pero eso no quiere decir que en ocasiones no se vea sacudido por las olas, con miedo a naufragar, y tenga que gritar, como aquellos primeros pescadores: “Sálvanos que perecemos”.  Su fe no es un seguro a prueba de tristezas y soledades. Su oración en ocasiones será pozo en que saciar la sed, y en otras ocasiones resultará árida y silenciosa.  Hay días en que cargará con el peso de muchas heridas propias y ajenas, y días en que se sentirá incapaz de hacerlo. Hay días en que la Eucaristía le vendrá grande y se verá desbordado por lo que conmemora. Quizás haya en su propia historia equivocaciones, fracasos y pobrezas que no lo hacen menos digno del evangelio, sino en realidad uno de sus personajes más reales. Es buen pastor, sí, pero también hijo pródigo. Es buen samaritano, pero también herido al borde del camino. Es discípulo, enviado a sanar corazones afligidos, a la vez que llora a los pies del maestro por todo lo que en su propia vida ha sido mediocridad e incoherencia.

Como sacerdotes tenemos que ser capaces de contar también esto. Que el seguimiento de Jesús no es la virtud especial de héroes más fuertes, más creyentes, más sólidos. Que hay días en que nos muerde la soledad, sentimos la sobrecarga, puede la impotencia al no saber responder a lo que otros necesitan, y parece que la motivación escasea. Que en ocasiones nos hartamos de nosotros mismos. Y de luchar siempre batallas que parecen no tener final.

Sin dramatizar tampoco. Es la vida de tanta gente, con sus sombras y aristas. Pero si no somos capaces de compartir también esto, al final el camino puede hacerse demasiado cuesta arriba. Y entonces hay quien abandona. O quien se convierte en funcionario. Quien se instala en la amargura. O, desgraciadamente, quien no puede más y se rinde de la vida.  


pastoralsj

CELAM: Una Iglesia que camina con su pueblo: hacia el Encuentro de Obispos de la Amazonía 2025


Bogotá será sede del Encuentro de Obispos de la Amazonía, convocado por la Conferencia Eclesial de la Amazonía (Ceama). Se trata del primer encuentro presencial de obispos amazónicos desde el Sínodo de 2019, un espacio que evaluará el camino recorrido y discernir de manera sinodal los pasos pastorales a seguir en este territorio esencial para el planeta y para la Iglesia.

La preparación de este evento ya se encuentra en marcha. El pasado 2 de julio, se realizó una reunión con los obispos delegados ante Ceama de las siete conferencias episcopales que conforman la región amazónica: Brasil, Colombia, Bolivia, Venezuela, Perú, Ecuador y las Antillas. El objetivo fue revisar y consolidar los aspectos programáticos y organizativos del encuentro. La coordinación estuvo a cargo de Mons. Zenildo Lima, vicepresidente de Ceama, y de Mons. Eugenio Coter, secretario de la Comisión organizadora.

Monseñor Zenildo Lima

El camino amazónico

Durante la jornada preparatoria, Mons. Zenildo Lima compartió tres claves que guían la organización del encuentro. La primera es la cercanía con las Iglesias locales: “Uno de los objetivos principales es que Ceama refuerce su proximidad a las realidades concretas del territorio amazónico”. En segundo lugar, el obispo hizo hincapié en “retomar el camino del Sínodo Amazónico”, desde la generación de procesos vivos desde las bases. Remarcó la necesidad de “definir pasos concretos para el caminar pastoral” de la Iglesia en la Amazonía.

Según Mons. Lima, este Encuentro es fruto del discernimiento colectivo y una nueva expresión del proceso sinodal: “Pasados más de cinco años del Sínodo de la Amazonía, y confirmados por el Sínodo de la Sinodalidad, seguimos nuestra vocación de ser Iglesia con rostro amazónico, marcada por la sinodalidad, el compromiso con la Casa Común, la acogida de la vivencia de nuestros pueblos originarios y por los muchos desafíos de nuestros territorios”.

El Encuentro será una ocasión para discernir comunitariamente cómo Ceama puede fortalecer su servicio: “¿Cuál es la mejor manera de que esta Conferencia Eclesial pueda dar apoyo a nuestras Iglesias locales?”, se pregunta Mons. Lima. Por ello, se espera la participación activa de todos los obispos del bioma amazónico. “Nuestra participación como pastores de las Iglesias locales que están en la Amazonía es muy importante para ir consolidando este camino”, expresó.

Monseñor Eugenio Coter

Mirar hacia atrás… y proyectar el futuro

Monseñor Eugenio Coter, secretario de la Comisión Organizadora, obispo del Vicariato de Pando y Administrador Apostólico del Vicariato de Reyes (Bolivia), señaló el carácter histórico del Encuentro: “Queridos hermanos obispos, será una alegría encontrarnos en Bogotá en agosto en el primer encuentro después del Sínodo de la Amazonía. Han pasado seis años de este momento eclesial importante. Nos reuniremos para reconocer el camino hecho y para reflexionar cuáles desafíos todavía tenemos que acoger”.

El evento será también una oportunidad para reforzar la sinodalidad territorializada y ahondar los vínculos entre pastores que comparten desafíos similares. “Nos reuniremos para compartir en este momento de Iglesia la alegría de ser una Iglesia presente en la Amazonía, ahí donde se juega un rol importante en la historia del mundo, en el clima del mundo, ahí donde la gente lucha para vivir y para construir un poquito más del Reino de Dios dentro de esta realidad”, señaló Mons. Coter.

Ceama insiste en que este Encuentro será memoria, discernimiento y proyección, para reforzar una Iglesia que escucha, acompaña y aprende de sus pueblos. Mons. Zenildo lo resume así: “Este encuentro es clave para que la caminata sinodal inaugurada en el Sínodo de la Amazonía continúe en la sinodalidad concreta de nuestras Iglesias locales”.

Y Mons. Eugenio Coter, recordó que se trata de “compartir esta aventura, esta experiencia, este camino de Iglesia”. Una aventura donde lo eclesial se entrelaza con lo humano, lo espiritual con lo ecológico, y la comunión con el compromiso por una Amazonía viva, digna y esperanzadora.


Micaela Alejandra Díaz
CELAM

+ música con Tere Larraín: El Alfarero

 

REZANDO VOY del miércoles 9 de julio del 2025

 Jesús te llama y te concede un poder


Para ver y escuchar, ingresar aquí

Mt 10, 1-7

Jesús llamó a sus doce discípulos y les dio autoridad para expulsar espíritus inmundos y curar toda enfermedad y toda dolencia. Estos son los nombres de los doce apóstoles: el primero, Simón, llamado Pedro, y Andrés, su hermano; Santiago, el de Zebedeo, y Juan, su hermano; Felipe y Bartolomé, Tomás y Mateo el publicano; Santiago el de Alfeo, y Tadeo; Simón el de Caná, y Judas Iscariote, el que lo entregó. A estos doce los envió Jesús con estas instrucciones: «No vayáis a tierra de paganos ni entréis en las ciudades de Samaría, sino id a las ovejas descarriadas de Israel. Id y proclamad que ha llegado el reino de los cielos».


La llamada del todo

Hay que dejarlo todo
en el seguimiento a Jesús.
Primero se dejan las cosas:
lo que se recibe heredado
y viene grapado al apellido,
lo que es fruto del trabajo
y lleva nuestra huella.
También hay que dejarse
a sí mismo: los propios miedos,
con su parálisis
y los propios saberes,
con sus rutas ya trazadas.
Después hay que entregar
las llaves del futuro,
acoger lo que nos ofrece
el Señor de la historia
y avanzar en diálogo
de libertades encontradas
mutuamente para siempre,
que se unifican en un único paso
en la nueva puntada de tejido.

(Benjamín González Buelta, SJ)


LECTURAS PARA EL DÍA DE HOY


Primera lectura

Lectura del libro del Génesis 41,55-57;42,5-7.17-24a:

En aquellos días, llegó el hambre a todo Egipto y el pueblo reclamaba pan al Faraón, y este decía a los egipcios:
«Id a José y haced lo que él os diga».

El hambre se extendió a toda la tierra, y José abrió los graneros y repartió raciones a los egipcios, mientras arreciaba el hambre en Egipto.

De todos los países venían a Egipto a comprarle a José, porque el hambre arreciaba en toda la tierra.

Los hijos de Jacob fueron a Egipto a comprar grano junto con otros grupos, pues había hambre en la tierra de Canaán.

José mandaba en el país y distribuía las raciones a todo el mundo.

Vinieron, pues, los hermanos de José y se postraron ante él, rostro en tierra. Al ver a sus hermanos José los reconoció, pero él no se dio a conocer, sino que les habló duramente.

Y los hizo detener durante tres días.

Al tercer día, José les dijo:
«Yo temo a Dios, por eso haréis lo siguiente, y salvaréis la vida: si sois honrados, uno de vosotros quedará bajo custodia en la casa donde estáis detenidos y los demás irán a llevar el grano a sus familias hambrientas. Después me traeréis a vuestro hermano menor; así probaréis que habéis dicho la verdad y no moriréis».

Ellos aceptaron, y se decían:
«Estamos pagando el delito contra nuestro hermano, cuando le veíamos suplicarnos angustiado y no le hicimos caso; por eso nos sucede esta desgracia».

Intervino Rubén:
«¿No os lo decía yo: "No pequéis contra el muchacho", y vosotros no me hicisteis caso? Ahora nos piden cuentas de su sangre».

Ellos no sabían que José les entendía, pues había usado intérprete. Él se retiró y lloró.

Palabra de Dios

Salmo de hoy

Salmo 32,2-3.10-11.18-19 R/. Que tu misericordia, Señor, venga sobre nosotros, como lo esperamos de ti

Dad gracias al Señor con la cítara,
tocad en su honor el arpa de diez cuerdas;
cantadle un cántico nuevo,
acompañando los vítores con bordones,
R/.

El Señor deshace los planes de las naciones,
frustra los proyectos de los pueblos;
pero el plan del Señor subsiste por siempre,
los proyectos de su corazón, de edad en edad.
R/.

Los ojos del Señor están puestos en quien lo teme,
en los que esperan su misericordia,
para librar sus vidas de la muerte
y reanimarlos en tiempo de hambre.
R/.

Evangelio del día

Lectura del santo evangelio según san Mateo 10,1-7

En aquel tiempo, Jesús, llamó a sus doce discípulos y les dio autoridad para expulsar espíritus inmundos y curar toda enfermedad y toda dolencia.

Estos son los nombres de los doce apóstoles: el primero, Simón, llamado Pedro, y Andrés, su hermano; Santiago, el de Zebedeo, y Juan, su hermano; Felipe y Bartolomé, Tomás y Mateo el publicano; Santiago el de Alfeo, y Tadeo; Simón el de Caná, y Judas Iscariote, el que lo entregó.

A estos doce los envió Jesús con estas instrucciones:
«No vayáis a tierra de paganos ni entréis en las ciudades de Samaria, sino id a las ovejas descarriadas de Israel.

Id y proclamad que ha llegado el reino de los cielos».

Palabra del Señor


 

Oración: Y tengo amor a lo visible


 

Y tengo amor a lo visible

Porque sé que nací para salvarme
y tengo que morir –es infalible–,
porque dejar de verte y condenarme
solo con otro dios será posible,
por eso río, duermo, quiero holgarme,
Señor, y tengo amor a lo visible.

Y solo me pregunto en qué me encanto
cuando huyo de la vida por ser santo.


José Luis Blanco Vega
pastoralsj

Iniciando el contacto con música: El sueño imposible con Tere Larrraín. Que tengan un buen miércoles

 

Tuesday, July 08, 2025

El iceberg de la guerra por Fernando Vidal


Para saber la realidad de una guerra hay que ver no tanto a sus señores, sino a sus víctimas ocultas. Es el caso de la historia del joven soldado israelí Daniel Edri, de 24 años, quien se suicidó el sábado 5 de julio en un bosque cerca de Safed. Edri fue reclutado como soldado en las Fuerzas de Defensa de Israel en la guerra contra los palestinos. Desde el inicio ha recibido el brutal impacto del conflicto porque dos amigos suyos de la infancia habían sido asesinados en el Festival Nova de Música cuando la organización terrorista Hamás irrumpió en territorio israelí el 7 de octubre de 2023.

En medio de la confusión y sufrimiento por la pérdida de los amigos a los que estaba hermanado, fue llamado a filas y empleado como transportista para llevar a las tropas a los frentes tanto de Gaza como Líbano. También condujo los camiones que recuperaban sus cuerpos para devolver los cadáveres. Hay extrañas situaciones que son signos de horror: el mismo conductor que va a buscar a los jóvenes para llevarlos combate, los va a buscar muertos para hacerlos regresar a sus hogares.

Estrés Postraumático

Tras año y medio de servicio, cuando fue licenciado y pasó de nuevo a la reserva regresó a su casa, pero su madre, Sigal Edri, cuenta que inmediatamente le atormentaron las pesadillas que una y otra vez le devolvían a la guerra. Incluso durante el día sufría visiones de las explosiones e incendios, e incluso sentía el olor de los cuerpos asesinados.

Se quejaba desolado que no podía dejar de ver y oír la destrucción. Ese tormento psíquico le condujo a un estado de colapso frente al que anunció a sus familiares que la única solución para evitarlo era quitarse la vida. El Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) se prolongó durante meses y las noticias que procedían de los horrores de la guerra no hacían sino agudizarlo.

Ya en febrero el Ministerio de Defensa reconoció que sufría TEPT y le ofreció opciones terapéuticas, pero según el ministerio, Daniel no las aprovechó. Precisamente este domingo 6 de julio había aceptado ingresar en una clínica de rehabilitación, pero el sábado las circunstancias le llevaron a quitarse la vida. Se le encontró dentro de un coche en llamas en el bosque. Fue el único trasporte que encontró para salir de ese infierno en que Tierra Santa ha sido convertida.

Demolición

La destrucción masiva y cruel que se deja que contemplemos de las guerras es solamente la punta del iceberg: la mayor parte del sufrimiento, muerte y devastación permanece oculto a nuestra mirada y solo hechos como el desgraciado suicidio de Daniel Edri son calas que nos hacen intuir la profundidad y vastedad de la demolición. Tuvimos noticia de este caso por un artículo en el diario israelí ‘Haaretz’ el 7 de julio de 2025.


Fernando Vidal
Director de la Cátedra Amoris Laetitia
La nube abierta
Vida Nueva


 

CELAM: Obispos rechazan la legalización del juego en Brasil: “Un árbol malo no puede dar frutos buenos”


El debate sobre la legalización del juego en Brasil regresó a la agenda política, provocando nuevamente la reacción de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB), que reitera su “perplejidad” y oposición ante el avance del proyecto de ley que busca permitir el funcionamiento de casinos, bingos, el tradicional y las apuestas en línea.

El proyecto, conocido como PL 442/1991, fue aprobado por la Cámara de Diputados en febrero de 2022 y desde entonces se encuentra en trámite en el Senado bajo el número 2234/2022. Su inclusión en la agenda legislativa fue duramente criticada por la Iglesia Católica, que considera esta medida contraria al bien común.

“Instamos a los parlamentarios brasileños y a las autoridades públicas a oponerse al juego, en cualquiera de sus formas, promoviendo el bienestar de las familias, protegiendo los valores fundamentales de la vida en sociedad y asegurando un futuro digno y justo para la nación”, señalaron los obispos en un comunicado.

Múltiples consecuencias negativas

En su nota oficial, la CNBB advierte sobre las múltiples consecuencias negativas que una eventual legalización podría traer al país, en especial a los sectores más vulnerables: “El juego, especialmente en una sociedad desigual y a gran escala, como afirma la propuesta parlamentaria, puede contribuir aún más al aumento de los delitos asociados, con énfasis en el fraude, el amaño de partidos, la corrupción y el lavado de dinero”, se lee en el texto firmado por la presidencia de la CNBB.

El documento cita al Papa Francisco, quien en un encuentro de movimientos populares en 2024 alertó sobre la lógica destructiva de la avaricia: “La competencia ciega por cada vez más dinero no es una fuerza creativa, sino una actitud malsana, un camino a la perdición. Este comportamiento irresponsable, inmoral e irracional destruye la creación y divide a los pueblos”.

Para los obispos, permitir la expansión del juego es abrir la puerta a “desequilibrios socioeconómicos”, afectaciones graves a la salud pública por el incremento de la ludopatía y un “desprecio por la vida y la familia”.

Defensores de la dignidad humana

La postura de la Iglesia Católica en Brasil es constante durante más de cuatro décadas. La nota, firmada en diciembre de 2024, recuerda que iniciativas como esta contradicen los principios éticos y morales que deben regir la legislación brasileña: “Existen razones éticas y morales para no permitir que este proyecto de ley avance, sin mencionar los numerosos impactos en las familias”.

Los obispos encomiendan el futuro del país a la intercesión de la patrona nacional: “Que María, Madre de Jesús, Nuestra Señora de Aparecida, interceda por Brasil, para que seamos promotores de paz en la defensa de la dignidad humana y, como peregrinos de la esperanza, construyamos una sociedad más justa, fraterna y solidaria”.

Con esta declaración, la Iglesia brasileña espera el país opte por políticas públicas que fortalezcan la justicia social y la dignidad de las familias, en lugar de abrir espacio a intereses económicos que, según advierten, traerán graves consecuencias humanas y sociales.



CELAM


 

Un Chile que deja de creer: censo confirma que el país es cada vez menos católico y hay un auge de los no religiosos. Volver a lo esencial del Evangelio: Arzobispo Rebolledo ante baja en católicos según Censo 2024


Según el Censo 2024, actualmente el 54% de las personas mayores de 15 años en el país se declara católica, mientras que en 2002 ese número llegaba al 70% y en 1992, al 77%. Así, el catolicismo, que durante décadas ha sido la fe mayoritaria, continúa su caída acelerada, mientras crece con fuerza el grupo de quienes no se identifican con ninguna religión. 

Durante buena parte de su historia, el catolicismo ocupó un lugar central en la cultura y vida pública del país. Fue, por mucho tiempo, la confesión predominante, con fuerte presencia en los ritos sociales, la educación, el discurso moral y hasta en la política. Pero ese predominio ha ido cediendo, de forma sostenida, en las últimas tres décadas, perdiendo fieles, y con un número creciente de personas que ha dejado de declarar una religión. 

Al respecto, el Censo 2024 pone cifras a esta tendencia: actualmente el 54% de las personas mayores de 15 años en Chile se declara católica. En 2002 ese número llegaba al 70% y en 1992, al 77%. 

La caída es consistente y se aceleró, según expertos, después de 2010. En ese período estallaron múltiples denuncias por abusos sexuales cometidos por miembros del clero, junto a acusaciones de encubrimiento institucional. 

“Muchas personas se vieron desilusionadas, desencantadas”, dice el sociólogo Eduardo Valenzuela, académico del Instituto de Sociología y de la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica. 

Desde la Iglesia Católica reconocen que los resultados interpelan directamente a la institución. El presidente de la Conferencia Episcopal y arzobispo de La Serena, René Rebolledo, afirma que los datos del censo “nos desafían a discernir estos resultados y conversarlos, dialogarlos a toda instancia”. 

 Aunque reconoce que aún no ha tenido la oportunidad de analizarlos con otros obispos, señala que “debemos asumir estos datos con un espíritu de autocrítica y discernimiento”. Rebolledo añade que hoy “ya no basta la pertenencia cultural o la tradición para sostener la fe”, y cree que los católicos deben volver a lo esencial: “La centralidad de Jesucristo, el anuncio del Evangelio, la cercanía con las personas”.

El sociólogo Valenzuela explica que “el cambio venía ocurriendo desde los años noventa, pero en la última década se vuelve más rápido y pronunciado”. Y suma: “La caída en la adhesión al catolicismo no es lineal, se acelera después de 2010, y eso tiene que ver tanto con factores culturales de largo plazo, como con una pérdida de confianza institucional más reciente”.

Pero la medición censal no solo refleja el retroceso del catolicismo. También da cuenta del ascenso de una categoría que hasta hace poco parecía residual: quienes no tienen ninguna afiliación religiosa. Ahora representan el 25,8% de la población mayor de 15 años que respondió la pregunta sobre religión, es decir, uno de cada cuatro chilenos adultos. En 2002 eran apenas el 8,3%. En poco más de dos décadas, el porcentaje de personas que se declara sin religión se triplicó, consolidando uno de los cambios culturales más profundos en la historia reciente del país. 

Si bien el fenómeno es nacional, hay diferencias territoriales. Las regiones del Maule (81,7%), Ñuble (80,1%) y O’Higgins (79,4%) concentran los mayores porcentajes de personas que profesan alguna religión. En cambio, zonas como la Región Metropolitana, Antofagasta o Valparaíso muestran los niveles más altos de personas sin religión, superando en algunos casos el 30%.

En el país hay 15.205.784 personas mayores de 15 años, de las cuales 15.118.269 respondieron sobre religión o credo. De ellas, el 74,2% (11.214.961 personas) dice tener una creencia religiosa, mientras que el 25,8% (3.903.308 personas) señala no tener ninguna. Otras 87.515 no declararon su posición. 

Una brecha generacional 
También hay matices por edad y género. Quienes se declaran creyentes tienen un promedio de 46,7 años, casi una década más que quienes señalan no tener religión, cuyo promedio es de 38,8 años. Aunque las mujeres siguen siendo mayoría entre las personas religiosas (54,5%), la brecha de género se ha acortado.  

Hoy, tanto hombres como mujeres están dejando la religión. “Antes era común que en una pareja él no creyera y ella sí. Eso ya no es tan así. También las mujeres participan de este proceso de secularización”, sostiene Valenzuela.

Y agrega: “La mayoría de quienes se declaran sin religión no son necesariamente ateos. Muchos siguen creyendo en Dios o en alguna forma de espiritualidad, pero ya no se sienten representados por las instituciones religiosas tradicionales”.

El arzobispo Rebolledo coincide: “La fe es un don que se acoge y se vive por convicción, no por imposición. Esta convicción solo puede crecer si nos hacemos presentes en la vida de las personas, especialmente de los jóvenes, porque es donde más se nota la desafección”. Según el líder eclesiástico, el actual contexto requiere comunidades “más sencillas, más espirituales, creativas, testimoniales y solidarias”, capaces de salir al encuentro de quienes se han alejado. 

Consultado sobre el impacto que la crisis de los abusos sexuales ha tenido en la desvinculación de los fieles, Rebolledo no esquiva el punto, afirmando que “la desafección tiene muchas raíces, pero una de ellas -y no menor- es nuestra responsabilidad como Iglesia en el tema de los abusos sexuales. Son crímenes que han causado una herida muy profunda”. 

El arzobispo recuerda que el propio Papa Francisco instó a los obispos chilenos a enfrentar con decisión esta realidad, impulsar una cultura del cuidado y avanzar en procesos de reparación. “Nunca será suficiente en prevención”, reconoce, “pero hemos formado miles de agentes pastorales; hemos acompañado a víctimas y trabajado por cambios reales”, añade.   

 Evangélicos y otras religiones 

En paralelo, el número de personas que se identifica con iglesias evangélicas o protestantes mantiene un crecimiento lento, pero sostenido: un 16,3% en el Censo 2024, frente al 13,2% de 1992. Actualmente suman 2.466.607 personas. 

A pesar de ello, no han absorbido el éxodo católico. La mayoría de quienes se alejan del catolicismo simplemente se declara sin religión. La presencia evangélica se mantiene con más fuerza en zonas rurales del sur, especialmente en La Araucanía y el Biobío.

Además del catolicismo y el protestantismo, el censo registra otros credos con menor adherencia: la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días cuenta con 94.266 seguidores; los testigos de Jehová suman 121.805, y hay otras religiones como el judaísmo (28.153), el islam (10.197), el budismo (18.221), el hinduismo (4.530) y el catolicismo ortodoxo (10.912). En total, 89.856 personas declararon profesar “otras religiones o credos” no especificados.

El fenómeno no es exclusivo de Chile. Un estudio reciente del Pew Research Center identifica al país entre los que más han visto crecer la población sin afiliación religiosa en la última década, junto a Uruguay, Australia y Estados Unidos. En el caso chileno, el proceso se interpreta como una expresión local de una tendencia global: una secularización asociada a mayor escolaridad, urbanización, autonomía personal y acceso a información. 

Maximiliano Estrada
La Tercera